jueves, 25 de marzo de 2010

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS


CUANDO HABLAMOS DE ESTE TEMA, NOS REFERIMOS NADA MÁS NI NADA MENOS QUE HACER BIEN Y ADECUADAMENTE NUESTRO TRABAJO, PALABRAS SIMPLES Y SENCILLAS QUE ESCUCHAMOS A CADA MOEMENTO PERO QUE PARA SER APLICADAS NOS CUESTA MUCHO HACERLO; LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS SE REFIERE EN OTRAS PALABRAS EN SER HONESTOS EN SI CON UNO MISMO, TRATAR BIEN A LOS DEMÁS Y NO TENER QUE SER VIGILADOS PARA HACER LAS COSAS COMO SE DEBE, COSTUMBRES PROPIAS QUE NOS AYUDEN A CONCLUIR EFICAZMENTE NUESTRO TRABAJO Y ADQUIRIR UNA CREDIBILIDAD DE LOS DEMÁS HACIA NOSOTROS SIN TENER QUE ESTAR DELIRANDO.

ÉTICA



LA ÉTICA ES LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA MORAL QUE DEFINE LAS CONDUCTAS ANTE LAS NORMAS Y QUE EL FACTOR HUMANO DA A CONOCER DE SÍ MISMO. ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS QUE RIGEN NUESTRA EXISTENCIA Y QUE APLICAMOS AL MOMENTO DE ACTUAR.

UNIDAD II: FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN


AL HABLAR DE LA FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN, NOS REFERIMOS A LA CULTURA (COMPORTAMIENTO) QUE EXPRESA LA IDENTIDAD O LA FORMA EN QUE SE VIVE DENTRO DE UNA EMPRESA; AÚN ASÍ DEBEMOS ESTAR DE ACUERDO DE QUE QUIENES CONFORMAN ESA CULTURA SON LOS FACTORES HUMANOS (LA MANERA EN QUE CADA UNO DE NOSOTROS PENSAMOS, ACTUAMOS Y NUESTRO SENTIR).

martes, 23 de marzo de 2010

LO QUE APRENDÍ EN ESTA UNIDAD


¡NO PUES! ¿¡QUÉ PUEDO YO DECIR!?, EN ESTA UNIDAD HE APRENDIDO QUE LAS ORGANIZACIONES DEBEN HACER BUEN USO DE LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTAN Y SOBRE TODO INTENTAR LO MÁS QUE SE PUEDA MANTENERSE EN UN RANGO COMPETITIVO DENTRO DEL MERCADO; TOMAR BUENAS DECISIONES QUE DEN FACILIDADES A ESTA A SOBRESALIR EN EL DURO ÁMBITO COMPETICIONAL QUE SE TIENE HOY EN DÍA, DONDE LAS EMPRESAS PELEAN UNAS CONTRA OTRAS PARA SER MEJOR VISTAS SOBRE LAS DEMÁS.


LO QUE TENGO BIEN ENTENDIDO ES QUE CUANDO UNO COMO PERSONA TOMA DECISIONES FIRMES, HACE UN USO ADECUADO DE LAS HERRAMIENTAS Y FUENTES CON LAS QUE CUENTA Y ES EFICAZ AL CUMPLIR CON LAS PLANEACIONES QUE HA HECHO NO TENDRÁ DE QUÉ PREOCUPARSE DE LO QUE PUEDA SUCEDER; SOBRE TODO SI HACE USO DE RAZÓN ACERCA DE SU ENTORNO QUE LO RODEA. LAS ORGANIZACIONES DEBEN PROPORCIONAR FACILIDADES A SUS EMPLEADOS Y NUNCA DESATENDER A SUS CLIENTES, PONERLOS PRIMERO ANTE TODO Y SER CONSTANTES CON ELLOS, NO DEJARLOS IR CON LA COMPETENCIA. ARREGLAR LO QUE CREAMOS QUE PUEDA ESTAR DETENIENDO NUESTRO AVANCE EN EL MERCADO, YA SEA TANGIBLE O INTANGIBLE. HAY QUE ESTAR ACTUALIZANDONOS E INFORMÁNDONOS DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO Y NO PENSAR QUE NUESTRA IDEOLOGÍA SERÁ SIEMPRE LA APROPIADA.

lunes, 22 de marzo de 2010

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


TODA EMPRESA DISEÑA PLANES ESTRATÉGICOS PARA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS Y METAS PLANTEADAS, ESTO PLANES PUEDEN SER A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, SEGÚN LA AMPLITUD Y MAGNITUD DE LA EMPRESA. ES DECIR, SU TAMAÑO, YA QUE ESTO IMPLICA QUE CANTIDAD DEPLANES Y ACTIVIDADES DEBE EJECUTAR CADA UNIDAD OPERATIVA, YA SEA DE NIVELES SUPERIORES O NIVELES INFERIORES.

HA DE DESTACARSE QUE EL PRESUPUESTO REFLEJA EL RESULTADO OBTENIDO DE LA APLICACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS, ES DE CONSIDERARSE QUE ES FUNDAMENTAL CONOCER Y EJECUTAR CORRECTAMENTE LOS OBJETIVOS PARA PODER LOGRAR LAS METAS TRAZADAS POR LAS EMPRESAS.TAMBIÉN ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA EMPRESA DEBE PRECISAR CON EXACTITUD Y CUIDADO LA MISIÓN QUE SE VA REGIR LA EMPRESA, LA MISIÓN ES FUNDAMENTAL, YA QUE ESTA REPRESENTA LAS FUNCIONES OPERATIVAS QUE VA HA EJECUTAR EN EL MERCADO Y VA HA SUMINISTRAR A LOS CONSUMIDORES.

PARA EMPEZAR, NO NOS DEBE INTERESAR EL HECHO DE IR RÁPIDO AL MOMENTO DE HACER LAS COSAS PORQUE ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE VAMOS POR EL CAMINO CORRECTO, PUESTO QUE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES LA TRANSICIÓN ORDENADA DE LA POSICIÓN QUE GUARDA UNA ORGANIZACIÓN HOY HACIA LO QUE DESEA EN UN FUTURO. PARA COMPRENDER MEJOR LO QUE ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEBEMOS CONOCER TRES CONCEPTOS COMO TAL:

  • PLANEACIÓN: PLANEACIÓN ES DECIDIR O IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS QUE SE VAN A ALCANZAR EN UN TIEMPO DETERMINADO PARA LOGRAR UN FIN EN ESPECIFICO, LUEGO DE ESTO LO SIGUIENTE ES COMO ALCANZARLOS, EN ESENCIA, LA PALABRA PLANEACIÓN SE FORMULAR UN PLAN O UN PATRÓN INTEGRANDO PREDETERMINANDO DE LAS FUTURAS ACTIVIDADES, ESTO REQUIERE LA FACULTAD DE PREVER, DE VISUALIZAR, DEL PROPÓSITO DE VER HACIA DELANTE.
  • ESTRATEGIA: ES EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE SIGUEN PARA LOGRAR A DETERMINADO OBJETIVO.
  • CON ESTOS DOS CONCEPTOS PUEDO DEDUCIR QUE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES LA IMÁGEN QUE SE HACE UNA PERSONA DE LO QUE QUIERE LOGRAR EN UN FUTURO ESPECÍFICAMENTE Y QUE BUSCARÁ LOGRAR MEDIANTE UN GRUPO DE ACCIONES Y HECHOS QUE LE PERMITAN ACCEDER MÁS PROPIAMENTE A ESE OBJETIVO.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CONLLEVA SUS PRINCIPIOS:

  1. PRINCIPIO DE CONTRIBUCIÓN AL OBJETIVO
  2. PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA PLANEACIÓN
  3. PRINCIPIO DE LA EFICACIA DE LOS PLANES
  4. PRINCIPIO DE LA ADHESIÓN AL OBJETIVO
  5. PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD
  6. PRINCIPIO DE CAMBIO DE RUTA
  7. FUERZAS QUE DETERMINAN LAS CONSECUENCIAS DE LA RENTABILIDAD A LARGO PLAZO DE UN MERCADO O SEGMENTO DE ÉSTE.
"PLAN ESTRATÉGICO":
EL PLAN ESTRATÉGICO ES UN DOCUMENTO EN EL QUE LOS RESPONSABLES DE UNA ORGANIZACIÓN (EMPRESARIAL, INSTITUCIONAL, NO GUBERNAMENTAL, DEPORTIVA,...) REFLEJAN CUAL SERÁ LA ESTRATEGIA A SEGUIR POR SU COMPAÑÍA EN EL MEDIO PLAZO. POR ELLO, UN PLAN ESTRATÉGICO SE ESTABLECE GENERALMENTE CON UNA VIGENCIA QUE OSCILA ENTRE 1 Y 5 AÑOS.

"MODELO DEL PLAN ESTRATÉGICO":

AUNQUE EN MUCHOS CONTEXTOS SE SUELEN UTILIZAR INDISTINTAMENTE LOS CONCEPTOS DE PLAN DIRECTOR Y PLAN ESTRATÉGICO, LA DEFINICIÓN ESTRICTA DE PLAN ESTRATÉGICO INDICA QUE ÉSTE DEBE MARCAR LAS DIRECTRICES Y EL COMPORTAMIENTO PARA QUE UNA ORGANIZACIÓN ALCANCE LAS ASPIRACIONES QUE HA PLASMADO EN SU PLAN DIRECTOR.
POR TANTO, Y EN CONTRAPOSICIÓN AL PLAN DIRECTOR, UN PLAN ESTRATÉGICO ES CUANTITATIVO, MANIFIESTO Y TEMPORAL.



ES CUANTITATIVO PORQUE INDICA LOS OBJETIVOS NUMÉRICOS DE LA COMPAÑÍA. ES MANIFIESTO PORQUE ESPECIFICA UNAS POLÍTICAS Y UNAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA CONSEGUIR ESOS OBJETIVOS. FINALMENTE, ES TEMPORAL PORQUE ESTABLECE UNOS INTERVALOS DE TIEMPO, CONCRETOS Y EXPLÍCITOS, QUE DEBEN SER CUMPLIDOS POR LA ORGANIZACIÓN PARA QUE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN SEA EXITOSA.
EN EL CASO CONCRETO DE UNA EMPRESA COMERCIAL, EL PLAN ESTRATÉGICO DEBE DEFINIR AL MENOS TRES PUNTOS PRINCIPALES:

  • OBJETIVOS NUMÉRICOS Y TEMPORALES, NO SON VÁLIDOS LOS OBJETIVOS DEL TIPO "MAXIMIZAR LAS VENTAS DE ESTE AÑO", YA QUE NO ESPECIFICAN UNA CIFRA Y UNA FECHA. LO CORRECTO SERÍA, POR EJEMPLO, UN OBJETIVO DEL TIPO: "CONSEGUIR QUE LAS VENTAS ASCIENDAN A 100.000 € ANTES DE DICIEMBRE DEL PRESENTE EJERCICIO".

  • POLÍTICAS Y CONDUCTAS INTERNAS, SON VARIABLES SOBRE LAS QUE LA EMPRESA PUEDE INFLUIR DIRECTAMENTE PARA FAVORECER LA CONSECUCIÓN DE SUS OBJETIVOS. POR EJEMPLO: "ESTABLECER UNA POLÍTICA DE TESORERÍA QUE IMPLIQUE UNA LIQUIDEZ MÍNIMA DEL 15% SOBRE EL ACTIVO FIJO".

  • RELACIÓN DE ACCIONES FINALISTAS, SON HECHOS CONCRETOS, DEPENDIENTES DE LA EMPRESA, Y QUE ESTÁN ENCAMINADOS A SOLUCIONAR UNA CASUÍSTICA ESPECÍFICA DE LA MISMA. POR EJEMPLO: "INICIAR UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD EN DIVERSOS MEDIOS: TV, RADIO, PRENSA, PARA APOYAR LA PROMOCIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO".
SUELE SER COMÚN, EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS, COMPLEMENTAR UN PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL CON UNO O VARIOS PLANES OPERATIVOS. TAMBIÉN EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ES POSIBLE REFERIRSE A LA "CONSISTENCIA ESTRATÉGICA". DE ACUERDO CON ARIEU (2007), "EXISTE CONSISTENCIA ESTRATÉGICA CUANDO LAS ACCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN SON COHERENTES CON LAS EXPECTATIVAS DE LA DIRECCIÓN, Y ÉSTAS A SU VEZ LO SON CON EL MERCADO Y SU ENTORNO".



PLANEACIÓN


¡¡¡LA PLANEACIÓN REQUIERE DE PLANEACIÓN!!! EN UNA ORGANIZACIÓN, LAS PERSONAS QUE IMPLEMENTAN LAS FORMAS CON LAS CUALES SE VAN A PRODUCIR YA SEAN PRODUCTOS O SERVICIOS ES EL DIRECTIVO DE MÁS ALTO NIVEL EN CONJUNTO CON SUS SUBORDINADOS E INVOLUCRANDO A TODO EL PERSONAL DESDE SU ÁREA DE TRABAJO.


LA PLANEACIÓN CONSISTE EN FIJAR EL CURSO CONCRETO DE ACCIÓN QUE HA DE SEGUIRSE, ESTABLECIENDO LOS PRINCIPIOS QUE HABRÁN DE ORIENTARLO, LA SECUENCIA DE OPERACIONES PARA REALIZARLO Y LA DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y NÚMEROS NECESARIOS PARA SU REALIZACIÓN. ANTE ESTO PODEMOS DECIR QUE ANTES DE INICIAR CUALQUIER ACCIÓN ADMINISTRATIVA ES IMPRESCINDIBLE DETERMINAR LOS RESULTADOS QUE PRETENDE ALCANZAR EL GRUPO SOCIAL (EMPRESA), ASÍ COMO LAS CONDICIONES FUTURAS Y LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE ESTE FUNCIONE EFICIENTEMENTE.


SE TIENEN DOS TIPOS DE PLANEACIÓN: LA TRADICIONAL Y LA ESTRATÉGICA. LA PLANEACIÓN TRADICIONAL ES AQUELLA QUE MANEJA VARIABLES CONTROLABLES (NIVEL DE PRODUCCIÓN, PRODUCTO, PRECIO Y PRESUPUESTO) Y QUE AL MERCADO LO CONSIDERA ESTABLE Y BIEN DEFINIDO. TOMA EN CUENTA POCOS RECEPTORES (CLIENTES); Y BUSCA POPULARIZAR UN PRODUCTO O SERVICIO PERMANENTEMENTE. ADEMÁS DE QUE ESTIMA QUE EL MERCADO, EL PRODUCTO, LAS TECNOLOGÍAS, LAS PRÁCTICAS Y LOS COMERCIALES SON CONTÍNUOS; POR OTRO LADO, SU SEGMENTO DEL MERCADO ESTÁ HECHA EN BASE A SU NIVEL DE INGRESOS.


POR OTRO LADO, LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ESTÁ PLANTEADA EN MÁS LINEAMIENTOS YA QUE RESPONDE TANTO A VARIABLES CONTROLABLES COMO A VARIABLES EXTERNOS NO CONTROLABLES, CONSIDERA TENDENCIAS SOCIO-POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y DE INNOVACIÓN, TOMA EN CUENTA VARIOS RECEPTORES (CLIENTES, PROVEEDORES, GOBIERNO, INSTITUCIONES FINANCIERAS Y PÚBLICO EN GENERAL); PERO SOBRE TODO, A DIFERENCIA DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL, NO PIERDE DE VISTA EL: ¿QUIÉNES SOMOS? ¿A DÓNDE VAMOS? Y ¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?

EL CUADRANTE DEL FLUJO DE DINERO (ROBERT KIYOSAKI)


ROBERT KIYOSAKI, EN UNO DE SUS LIBROS MÁS FAMOSOS "EL CUADRANTE DEL FLUJO DE DINERO" HABLA ACERCA DE LA MENTALIDAD EN LA QUE SE PUEDEN ENCUENTRAR LAS PERSONAS DE ACUERDO AL TIPO DE FUENTE DE DONDE OBTENGAN SUS IMPUESTOS: DUEÑOS, EMPLEADOS, AUTOEMPLEADOS E INVERSIONISTAS. PARA EXPLICARLOS, KIYOSAKI LOS REPRESENTÓ EN UNA ESPECIE DE PLANO CARTESIANO, EN EL CUAL LOS PROPUSO DE LA SIGUIENTE FORMA:
  • EN EL PRIMER CUADRANTE (PARTE SUPERIOR DERECHA) MENCIONA AL DUEÑO DEL NEGOCIO; ESTE ESTÁ CORRELACIONADO CON UN SISTEMA A TRAVÉS DE UN APALANCAMIENTO, ES DECIR, QUE TIENE GENTE QUE LE PRODUCE LO ESTABLECIDO POR LOS PARÁMETROS HECHOS POR ÉL MISMO.
  • EN EL SEGUNDO CUADRANTE (PARTE SUPERIOR IZQUIERDA) MENCIONA AL EMPLEADO; EL CUAL INTERCAMBIA SU TIEMPO Y ESFUERZO FÍSICO POR DINERO (SUELDO).
  • EN EL TERCER CUADRANTE (PARTE INFERIOR IZQUIERDA) HACE MENCIÓN DEL AUTOEMPLEADO; ESTE PERSONAJE ES AQUELLA PERSONA QUE INTERCAMBIA SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS POR DINERO, POR EJEMPLO: UN PROFESIONISTA, UN INGENIERO, UN MÉDICO, UN DENTISTA, ETC.
  • POR ÚLTIMO, EN EL CUARTO CUADRANTE (PARTE INFERIOR DERECHA) HABLA ACERCA DEL INVERSIONISTA QUE ES LA PERSONA QUE METE SUS INGRESOS (OBTENIDOS DE CUALQUIER MANERA) EN ALGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN QUE LE PRODUZCA MÁS GANANCIAS POR ALGUNOS INTERESES QUE LE LLEGUEN EN DETERMINADO TIEMPO.

miércoles, 17 de marzo de 2010

EL MODELO BIASCA, PASO AL PODER COMPETITIVO


¿QUIÉN ES RODOLFO BIASCA?


ESTE PERSONAJE NACIÓ EN ARGENTINA, ESTUDIÓ Y TRABAJÓ EN 25 PAÍSES. HA TENIDO (Y TIENE) UNA INTENSA VIDA PROFESIONAL COMO EMPRESARIO, GERENTE, CONSULTOR, PROFESOR Y AUTOR EN MÁS DE 200 ORGANIZACIONES. ACTUALMENTE ES PRESIDENTE DE LA EMPRESA AMERICANA "BIASCA & ASSOCIATES INC." ESPECIALIZADA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ENTRE EMPRESAS USA, EUROPA, CHINA E INDIA; ÉL ES EL AUTOR DE LO QUE NOSOTROS CONOCEMOS COMO EL MODELO "BIASCA" PARA FOMENTAR EL CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓN. ESTE MODELO NOS HABLA DE QUE LAS ORGANIZACIONES DE HOY DÍA ESTÁN TRANSCURRIENDO DE FORMA INADECUADA EN LA MERCADOTECNIA Y QUE FORZOSAMENTE NECESITAN UNA TRANSFORMACIÓN QUE LAS SAQUE A FLOTE EN LOS NEGOCIOS; ESTE MODELO ESTÁ DIVIDIDO EN TRES PARTES:

  1. ANÁLISIS (DIAGNÓSTICO). ¿SOMOS COMPETITIVOS? ESTA PARTE DEL MODELO DA A CONOCER EL ESTADO ACTUAL POR LA QUE ESTÁ PASANDO LA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO LA GRAVEDAD DE SU SITUACIÓN PARA SABER CUÁNTO ES EL CAMBIO O LA TRANSFORMACIÓN QUE SE NECESITA DANDO RESPUESTA A LAS PREGUNTAS: ¿CUÁL ES LA BRECHA COMPETITIVA QUE NOS SEPARA DE LOS MEJORES? ¿CUÁNTO CAMBIO NECESITAMOS? ¿CUÁNTO TIEMPO TENEMOS PARA CONCRETAR LAS PRINCIPALES PROPUESTAS? SE PROPONE UNA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA, HACIENDO ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS DE CONTEXTO, LA ESTRATEGIA, LA ESTRUCTURA Y CIERTOS ASPECTOS INTERNOS, ENRIQUECIENDO LA DESCRIPCIÓN CON EXPERIENCIAS DEL AUTOR.

  2. IDEAS (PREESCRIPCIÓN). ¿QUÉ PROPUESTAS TENEMOS? EN ESTA SEGUNDA ETAPA DEL MODELO BIASCA SE PLANTEA LA "ESTRATEGIA" MÁS AFECTIVA PARA DARLE SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS POR LAS CUALES PUEDA ESTAR PASANDO LA ORGANIZACIÓN; ESTA VARÍA SEGÚN EL DIAGNÓSTICO QUE HAYA RESULTADO ANTERIORMENTE Y SI HAY UNA BUENA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS SEÑALADAS EN ELLA EL RESULTADO PUEDE SER MÁS QUE EFICIENTE. PARA EMPRESAS CON AGUDA FALTA DE COMPETITIVIDAD, LOS REMEDIOS (PROPUESTAS DE MEJORA) SERÁN DIFERENTES QUE PARA LAS EMPRESAS COMPETITIVAS. SI TENEMOS EXCESO DE PESO… ¿CUÁL ES LA RECOMENDACIÓN? LA TRANSFORMACIÓN PUEDE VERSE COMO UN CONJUNTO DE PROYECTOS QUE PUEDEN AGRUPARSE EN CATEGORÍAS GENERALES: REESTRUCTURACIÓN FÍSICA (CONCENTRAR LAS OFICINAS Y FÁBRICAS EN UN SÓLO LUGAR) Y ORGANIZATIVA (DISMINUIR LOS NIVELES EN LA ORGANIZACIÓN), REPLANTEO ESTRATÉGICO (EXPANDIRSE GEOGRÁFICAMENTE, HACER UNA ALIANZA, CAMBIAR UNA LÍNEA DE PRODUCTOS), CAMBIOS EN LA GESTIÓN Y RECURSOS HUMANOS (EMPEZAR A USAR REMUNERACIÓN VARIABLE), UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA DIFERENTE (COMERCIO ELECTRÓNICO), INNOVACIÓN DE PROCESOS PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD (UTILIZAR CÉLULAS DE PRODUCCIÓN Y MODIFICAR EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN), MODIFICACIONES DE ESTRUCTURA LEGAL (INCORPORAR UN SOCIO EXTRANJERO) Y FINANCIERA (CAMBIAR LA DEUDA DE CORTO PLAZO POR LARGO PLAZO).

  3. POR ÚLTIMO TENEMOS LA FASE DE LA ACCIÓN (TRATAMIENTO). ¿CÓMO CAMBIAMOS? AQUÍ HACEMOS LA APLICACIÓN DE LO QUE HEMOS PREESCRITO PARA HACER FACTIBLE LA TRANSFORMACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN A MANERA DE QUE ÉSTA ACRECENTE SU PRESENCIA EN EL MERCADO. PARA ESTO DEBEN CONSIDERARSE AL MENOS TRES ASPECTOS: LAS ETAPAS (TODO CAMBIO SIGUE ETAPAS DEFINIDAS Y EN CIERTA SECUENCIA), LA FORMA DE MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y ORGANIZACIONAL, EL DETERIORO COMPETITIVO.

A TODO LO ANTES MENCIONADO NO PODEMOS DEJAR DE LADO QUE HAY EMPRESAS QUE SE RESISTEN AL CAMBIO, TÁLVEZ POR MIEDO A LO QUE PUEDA PASAR DESPUÉS DE ESTO O SIMPLEMENTE PORQUE CREEN QUE NO TENDRÁ ALGÚN BENEFICIO O DESPEJE EN SUS GANANCIAS QUE ES LO QUE MÁS LES PREOCUPA, PERO PARA ELLO SE HACE LA PRESENCIA DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS QUE PUEDEN SINO QUITAR POR COMPLETO ESA RESISTENCIA, POR LO MENOS TRATAR DE HACER CONCIENCIA A LO QUE ESTÁ OCURRIENDO:

  • LIDERAZGO, CAMBIO DE EXPECTATIVAS Y NUEVOS OBJETIVOS.

  • COMUNICACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA.

  • PARTICIPACIÓN.

  • EJEMPLOS Y NUEVOS MODELOS DE REFERENCIA.

  • ÉXITO RÁPIDO.

  • CAMBIO DE PROCESOS Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES.

  • REVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS ENTRE ORGANIZACIONES Y EMPLEADOS. NUEVOS CRITERIOS PARA INCORPORAR Y DESPEDIR PERSONAL.

  • ESTÍMULOS INTRÍNSECOS Y EMPOWERMENT (DECISIONES A NIVEL BAJO).

  • COERSIÓN.


INNOVACIÓN




MUCHAS DE LAS ORGANIZACIONES ACTUALES QUE PASAN POR UN MOMENTO CATASTRÓFICO EN SU DESARROLLO SE DEBE A QUE LA COMUNICACIÓN DENTRO DE ELLA NO FLUYA DE MANERA CONSTANTE O QUE POR LO MENOS NO LLEGA DE LADO A LADO DE LA MISMA; SE NIEGAN LAS IDEAS DE LOS TRABAJADORES Y NO DAN PASO AL EMPOWERMENT QUE ES LA GUÍA PRINCIPAL PARA UNA MEJORA CON ÉXITO: LA INNOVACIÓN.


AL IMPLEMENTAR LAS "NUEVAS IDEAS" SE CREAN UNAS CONDICIONES FAVORABLES QUE IMPULSEN LA INNOVACIÓN DENTRO DE UNA EMPRESA; PARA ELLO AL COEXISTIR CON EQUIDAD EN LA EMPRESA IMPLEMENTANDO UNA GLOBALIZACIÓN SE DA CABIDA A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ABRIENDO PASO A UN PROCESO ESTRATÉGICO, ESTRUCTURAL, QUE AFECTA A LA EMPRESA EN SU CONJUNTO, FAVORECE LA COMPETITIVIDAD E INFLUYE EN TODO ÁMBITO PERSONAL, SOCIAL Y LABORAL.


ES NECESARIO QUE LAS ORGANIZACIONES VEAN A LA INNOVACIÓN COMO EL "CONCEPTO CLAVE" QUE SOLUCIONE SUS PROBLEMAS SURGIDOS Y COMO LA LLAVE QUE CIERRE DEFINITIVAMENTE LA PUERTA DE LA CRISIS GLOBAL PARA REACCIONAR MEJOR A LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES; AL APOSTAR POR LA INNOVACIÓN, SE PUEDE TENER UNA SALIDA A LA CRISIS ECONÓMICA QUE SE ESTÁ SOPORTANDO AUNQUE NO ES LA PANACEA PARA ELLO. PARA TODO ESTO, LA TENDENCIA DE LOS GOBIERNOS HACIA LA INNOVACIÓN, DEBE SUPONER UN CAMBIO CULTURAL HACIA UNA CULTURA DE INNOVACIÓN EN SU MANERA DE DIRIGIR, QUE TENGA REFLEJO EN TODA LA SOCIEDAD.

PODEMOS PLANTEAR QUE LA INNOVACIÓN COMO TAL SE ENFOCA AL DESARROLLO HUMANO Y A TODO PROCESO QUE SUPONGA UN CAMBIO Y UNA EVOLUCIÓN; AUNQUE EN UN SENTIDO RESTRICTIVO LA "INNOVACIÓN" ES EL PROCESO QUE POSIBILITA LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS BIENES Y SERVICIOS APLICANDO LAS ÚLTIMAS TÉCNICAS CONOCIDAS. POR OTRO LADO, DESDE UN PUNTO DE VISTA MICROECONÓMICO, LA INNOVACIÓN ES VISTA COMO EL CAMBIO DE UNO O MÁS FACTORES EMPRESARIALES.


AUNQUE LA INNOVACIÓN PUEDA SER DEFINIDA CON VARIOS CONCEPTOS Y VISTA DESDE DISTINTOS ÁNGULOS, ALGO ES MUY CIERTO, QUE COMPRENDE TODAS LAS ETAPAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN CON ÉXITO DE PRODUCTOS O SERVICIOS NUEVOS, O PARA MEJORAR LOS EXISTENTES. LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN ES QUE CONTRARRESTA LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES OBTENIENDO MÁS PRODUCCIÓN.
  • INNOVACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

GRACIAS A LA APORTACIÓN QUE HÍZO DANIEL NAVAS EN UN PANEL DE EXPERTOS "LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADO LATINO", SE PUDO COMPRENDER QUE LA INNOVACIÓN NO ES MÁS QUE NUESTRA CREATIVIDAD TANGIBLE, DARLE FORMA Y USO, QUE PRODUZCA RIQUEZA, GANANCIAS Y QUE IMPLEMENTE UNA ERA EVOLUTIVA EN LA ERA DEL HOMBRE; PARA LOGRARLO SE DEBE CREER EN AQUELLA IDEA ESPIRITUAL QUE FORTALEZCA NUESTRO SENTIDO DE LA IMAGINACIÓN, DARLE LA SUFICIENTE VIDA PARA QUE SE VUELVA EL MOTOR DE NUESTROS ACTOS Y QUE DE ÉSTA MANERA ALCANCEMOS UNA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA QUE NOS PERMITA MATERIALIZAR ESA CREATIVIDAD GENERANDO UN PRODUCTO QUE SEA LA PAUTA PARA UN CAMBIO.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CAMBIO




EL CAMBIO PARA LAS ORGANIZACIONES SURGE DE UNA NECESIDAD BÁSICA PERO SIGNIFICATIVA PARA QUE MEJORES SU COMPETITIVIDAD, HAY ALGUNOS CAMBIOS QUE VIENEN COMO UN HURACÁN Y NO PIDE PERMISO PARA ENTRAR, PROVOCANDO UNA RÁPIDA INESTABILIDAD SI NO SE ESTA PREPARADO GERENCIALMENTE PARA EL CAMBIO. MUCHAS VECES LAS PERSONAS NO SE COMPROMETEN CON EL CAMBIO PORQUE NO SABEN LO QUE VA A PASAR. POR NO SABER COMO ACTUAR. A RAZÓN DE QUE LO NUEVO NO ES ALGO DEFINIDO, POR LO TANTO UNA FORMA DE DEFENDERSE DE LO DESCONOCIDO ES AGARRÁNDOSE DE LO CONOCIDO Y, CONSECUENTEMENTE NEGANDO LO NUEVO. UN PROCESO DE CAMBIO OCURRE DE FORMA MUY EFICIENTE SI TODOS ESTÁN COMPROMETIDOS CON ÉL. EN TANTO PARA QUE LAS PERSONAS SE COMPROMETAN, ESTAS NO PUEDEN SER ATROPELLADAS POR EL PROCESO, COMO SI FUERAN ALGO AJENO AL MISMO. EN LA VERDAD, EL CAMBIO OCURRE A TRAVÉS DE LAS PERSONAS. Y PARA QUE SE CONSIDERE A LAS PERSONAS COMO PARTE DEL PROCESO DE CAMBIO ES NECESARIO CONOCER SUS VALORES, SUS CREENCIAS, SUS COMPORTAMIENTOS.
DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD POR LA CUAL LA ORGANIZACIÓN ESTÉ PASANDO, YA SEA CON VENTAS MUY VAJAS O POR POSEER UNA CREDIBILIDAD "INFAME" EL CAMBIO PUEDE ESTAR DENTRO DE LAS SIGUIENTES FACETAS:
  • LENTO (EN ESTA FASE DEL CAMBIO PODEMOS ESTABLECER UN RITMO CONTINUO O EVOLUTIVO SEGÚN SE REQUIERA QUE LA ORGANIZACIÓN POCO A POCO EVOLUCIONE DENTRO DEL MERCADO).
  • RÁPIDO (ESTE PUEDE SER ABRUPTO, DRÁSTICO O REVOLUCIONARIO DEBIDO A QUE SE PUEDE PRESENTAR YA SEA CONCIENTE O INCONCIENTEMENTE).
  • PUEDE AFECTAR YA SEA A MUCHOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA O A POCOS.
  • HAY UNA FACETA QUE SE PUEDE PRESENTAR INTENCIONALMENTE EN LA CUAL SE APLIQUE EL MODELO BIASCA, DONDE EL CAMBIO ES PROPUESTO POR LAS PERSONAS QUE DEMUESTRAN QUE ES FACTIBLE HACER MODIFICACIONES; ASÍ MISMO SE PUEDE PRESENTAR INTENCIONALMENTE.
  • ACCIDENTAL (CASUAL O NO PLANEADO).
  • MAGNITUD (A GRAN ESCALA O PEQUEÑA).
LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES SURGEN DE LA NECESIDAD DE ROMPER CON EL EQUILIBRIO EXISTENTE, PARA TRANSFORMARLO EN OTRO MUCHO MÁS PROVECHO FINANCIERAMENTE HABLANDO, EN ESTE PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN UN PRINCIPIO COMO YA SE DIJO, LAS FUERZAS DEBEN QUEBRAR CON EL EQUILIBRIO, INTERACTUANDO CON OTRAS FUERZAS QUE TRATAN DE OPONERSE, ( RESISTENCIA AL CAMBIO) ES POR ELLO QUE CUANDO UNA ORGANIZACIÓN SE PLANTEA UN CAMBIO, DEBE IMPLICAR UN CONJUNTO DE TAREAS PARA TRATAR DE MINIMIZAR ESTA INTERACCIÓN DE FUERZAS.

DEPENDIENDO DEL TIPO DE CAMBIO QUE SE NECESITE, ESTE VA A RECIBIR UN NOMBRE. ESTOS SON LOS SIGUIENTES:


  • POR SU NATURALEZA DEL CAMBIO (AJUSTE, RECONVERSIÓN, REFLOTE, REVITALIZACIÓN, "PERESTROIKA", Y CAMBIO DISCUNTINUO).

  • CAMBIO DE ESTRATEGIA (TURNAROUND, REFRENCHMENT, REPOSICIONAMIENTO Y CO-EVALUACIÓN).

  • CAMBIO DE ESTRUCTURA (REESTRUCTURACIÓN, DECONSTRUCTING, DEMASSING Y REINGENIERÍA)

  • NUEVAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES (THE LEARNING ORGANIZATION).

  • PROGRAMAS DE MEJORA (MANAGEMENT, MEJORA DE PRODUCTIVIDAD, REDUCCIÓN DE COSTOS Y GMP)

PARA CONCLUIR, SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE ESTAMOS PASANDO POR UNA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA MUY GRANDE, LA SITUACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES NO ES PREDECIBLE AL 100% Y QUE DE UN MOMENTO PODEMOS SUFRIR UNA RECAÍDA DEL MERCADO; POR LO TANTO, LAS EMPRESAS DEBEN ESTAR DISPUESTAS A UN CAMBIO QUE LAS HAGA MÁS FUERTES ANTE DICHO RIESGO Y ASÍ CUIDAR EL EMPLEO Y EL PATRIMONIO DE SUS EMPLEADOS Y PERSONAS QUE LABORAN PARA ELLAS.




ORGANIZACIONES TRADICIONALES VS ORGANIZACIONES COMPETITIVAS


EN LA ACTUALIDAD HABLAMOS DE LA COMPETITIVIDAD COMO SI FUESE ALGO SUPERFICIAL O SIMPLEMENTE UN CONCEPTO COMÚN Y CORRIENTE USADO POR LA SOCIEDAD, PERO NO NOS DAMOS CUENTA DE QUE HAYÁ AFUERA HAY UNA GUERRA ENTRE ORGANIZACIONES. UNAS QUE GUARDAN UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO Y OTRAS QUE BUSCAN UN CAMBIO QUE LOS HAGA SOBRESALIR EN EL MERCADO COMPETITIVO.


LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES ESTÁN FALTAS DE UNA FILOSOFÍA QUE LAS SAQUE ADELANTE DE OTRAS ORGANIZACIONES, EN LA FABRICACION DE SUS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS SE BASAN EN LA INSPECCIÓN Y LA POSTERIOR CORRECCIÓN DE LOS ERRORES HACIENDO ESTO QUE SUS COSTOS SEAN MÁS ELEVADOS Y DISMINUYENDO SUS UTILIDADES, POR OTRO LADO AL HABLAR DE CAPACITACIÓN, LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES LA VEN COMO UN GASTO Y NO LO CONSIDERAN COMO UNA DEROGACIÓN DE DINERO QUE POSTERIORMENTE LES BENEFICIE SU PRODUCCIÓN. ADEMÁS DE ESTO, SON ORGANIZACIONES QUE UTILIZAN LA TEORÍA "X", QUE CONSIDERA A SUS TRABAJADORES FLOJOS Y FALTOS DE UNA CULTURA FIJA Y RACIONAL, LOS CONSIDERAN COMO PERSONAS BULGARES Y SIN CÍVICA. TAMBIÉN SON ORGANIZACIONES QUE NO TIENEN UNA VISIÓN SUBJETIVA Y EFICAZ, SINO QUE TODOS SUS RESULTADOS TRATAN DE HAYARLOS EN UN CORTO PLAZO Y CONSERVANDO ESE NIVEL DE MEDIOCRIDAD; NO APLICAN UNA SUPERVISIÓN CLARA Y PRESISA, SINO QUE SUS TRABAJADORES DE MÁS ALTO RANGO PREFIEREN QUEDARSE EN SUS OFICINAS QUE DAR PLENOS RECORRIDOS EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y APOYAR O VERIFICAR EFICIENTEMENTE QUE LAS COSAS SALGAN BIEN Y POR ÚLTIMO NO DEJAN QUE SUS OPERADORES APORTEN SUS IDEAS SOBRE SU TRABAJO PUDIENDO ASÍ MEJORAR LOS ÍNDICES DE UTILIDAD E INNOVACIÓN, TODA SU INFORMACIÓN SOLO VA ENFOCADA A UN PEQUEÑO GRUPO DE SUBORDINADOS CREANDO UN CICLO INTERMINABLE DE FALTA DE EXPERIENCIA.

MIENTRAS TANTO, DIFERENTE A TODO LO ANTES MENCIONADO, NOS ENCONTRAMOS CON LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES COMPETITIVAS; ESTAS SON UBICADAS EN UN PUNTO MÁS ALTO DENTRO DE LA COMPETITIVIDAD MERCANTIL, SON MÁS EFICIENTES EN EL USO DE SUS HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y EN SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, A DIFERENCIA DE LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES QUE UTILIZAN LA INSPECCIÓN DEL PRODUCTO FINAL, ESTAS SE ENFOCAN A LA PREVENCIÓN DE ERRORES EN EL PRODUCTO FINAL, DISMINUYENDO SUS COSTOS Y AUMENTANDO SUS UTILIDADES. TAMBIÉN, ESTAS EMPRESAS UTILIZAN LA TEORÍA "Y", VEN A SUS TRABAJADORES COMO PERSONAS COHERENTES Y CON VALORES Y LAS HACEN SENTIR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN, LAS HACEN UNO SOLO CON LA MISMA; SU IDEOLOGÍA ESTÁ ENFOCADA A QUE EL CLIENTE Y SUS TRABAJADORES SON PRIMERO Y QUE SUS GANANCIAS NO FUERAN POSIBLES SIN ESTOS DOS FACTORES PRIMORDIALES PARA EL ÉXITO. DAN PRIORIDAD AL BENCHMARKING, DEJAN QUE TODAS LAS IDEAS FLUYAN Y NO SE QUEDEN ESTANCADAS EN UN SOLO GRUPO DE SUBORDINADOS, ESTÁN SIEMPRE AL TANTO DE LA COMPETENCIA Y HACEN SUMO USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. OTRA COSA QUE LAS DIFERENCÍA ARDUAMENTE DE LAS ORGANIZACIONES TRADICIONALES ES QUE ELLOS CONSIDERAN A LA CAPACITACIÓN, NO COMO UN GASTO, SINO COMO UNA INVERSIÓN QUE LES GENERARÁ MÁS GANANCIAS EN UN FUTURO NO MUY LEJANO.

DEJEMOS CLARO QUE TODAS LAS ORGANIZACIONES BUSCAN ESTAR EN ALTO UN RANGO QUE SOBRESALGA DE OTROS RANGOS INFERIORES, HACIENDOLAS VER COMO ORGANIZACIONES FUERTES DENTRO DEL MERCADO Y COMO LÍDERES DE VARIOS SECTORES DE PRODUCCIÓN, PERO DESGRACIADAMENTE HAY QUE ACEPTAR TAMBIÉN QUE MUCHAS ORGANIZACIONES NO BUSCAN UN "CAMBIO" QUE LAS HAGA SALTAR EFICAZMENTE AL MERCADO Y CONSIDERAN QUE LA CONSERVACIÓN DE SU METODOLOGÍA HARÁ QUE TODO SU TRABAJO BRINDE FRUTOS, SE RESISTEN A UNA TRANSFORMACIÓN QUE AUMENTE SUS GANANCIAS, PIENSAN QUE LAS ESTRATEGIAS DE UN PASADO LAS CONVERTIRÁ EN EXITOSAS ORGANIZACIONES, PERO DESAFORTUNADAMENTE NO ES ASÍ.